Levantamiento con cinta
LEVANTAMIENTO CON CINTA
El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos. Es una técnica topográfica para medir un terreno, la cual consiste en la utilización de una cinta métrica y una brújula, para medir los lados y ángulos del terreno.
Métodos de levantamiento con cinta.
Comúnmente se emplean los siguientes:
Diagonales: Consiste en dividir en triángulos, el polígono base por medio de las diagonales. Las longitudes de los lados del polígono y de las diagonales se miden, anotándose en el registro de campo. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos.
Radiaciones: El método de radiaciones consiste en localizar un punto interior en el polígono, desde el cual sea posible medir todas las distancias a los vértices, estas distancias son las radiaciones y con ellas se divide en triángulos a la poligonal. Las longitudes de los lados del polígono y las radiaciones se miden de ida y de regreso, anotando los resultados en el registro de campo.
Lados de liga: Consiste en medir los lados del polígono base y líneas que ligan dos puntos pertenecientes a lados contiguos. El objetivo es calcular los ángulos interiores del cuadrilátero.
Un levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo y de gabinete.
A. Trabajo de campo.- considera las actividades siguientes:
a) reconocimiento del terreno donde se realizará el levantamiento, para ubicar los puntos de interés y definir los vértices del polígono de apoyo.
b) localización de los vértices del polígono de apoyo, por medio de varilla, estacas, mojoneras de concreto, marcas de pintura sobre roca o pavimento, pijas, etc.
c) dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con relación a un norte convencional.
d) medición de los lados del polígono y de las líneas auxiliares (radiaciones, diagonales, lados de liga, etc.)
e) levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de la poligonal de apoyo hacia los puntos de interés.
Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo, dichos datos no deben transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores. Por lo anterior la información recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el dibujo.
B. Trabajo de gabinete.- comprende el cálculo y el dibujo. Cálculo.- comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la superficie del polígono. Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En cada uno de los triángulos en que se divide el polígono
Bibliografía
-https://es.slideshare.net/Ger2011/metodo-de-diagonales
-https://www.gruasyaparejos.com/topografia/levantamiento-topografico/#:~:text=Se%20entiende%20por%20levantamiento%20Topogr%C3%A1fico,las%20cuales%20se%20obtiene%20la
Comentarios
Publicar un comentario